09/04/2015
PABLO SANDOVAL ENTREGA COMPLETO INFORME SOBRE FALTA DE VIVIENDAS EN LA COMUNA DE PANGUIPULLI Y PROPONE CURSOS DE ACCIÓN

Pablo Sandoval Jara.

09/04/2015
El ambiente político local se ha visto remecido las últimas semanas a raíz de la irrupción del tema de falta de viviendas en la comuna, lo que dentro de todo ha resultado positivo, porque se ha vuelto a poner en la palestra un tema social relevante que afecta a un número importante de vecinos de Panguipulli.

En este contexto y a raíz de la manifestación registrada hace algunos días, diversas autoridades y actores políticos se han referido a la materia, por lo que, sobre el particular entrevistamos a Pablo Sandoval Jara, quien estuvo presente en la manifestación, con el fin de conocer su impresión, ya que Sandoval se visualiza como futuro candidato a alcalde de la comuna.

* Hace algunos días lo vimos en la Municipalidad, en el marco de la manifestación de varios comités que querían tener claridad sobre la entrega de terrenos ¿Cuál fue la razón de su presencia?

Fundamentalmente, apoyar a las familias que no tienen casa en Panguipulli. Fui contactado por dirigentes e integrantes de los comités, quienes me contaron de la actividad, por lo que tomé la decisión de hacerme presente y comprometerme con la causa, ya que considero que se trata de un problema serio, que requiere atención urgente y prioritaria por parte de las autoridades y actores políticos.

* ¿Este tipo de acciones pueden ayudar a solucionar el problema?

Si la manifestación permite que se le preste atención prioritaria al tema, naturalmente que se trata de un aporte. No debemos olvidar que en Panguipulli hace siete años que no se construye una casa, lo que deja en evidencia una falta de atención y, por otra parte, agrava seriamente el problema social que vivimos. Además, quienes están sufriendo la carencia de no poder contar con una vivienda, tienen todo el derecho a expresarse, más aún si se hace de manera respetuosa, como se hizo en la ocasión.

* ¿Qué antecedentes tiene sobre el problema de falta de viviendas?

Mire, en la comuna de Panguipulli, al día de hoy, faltan alrededor de mil viviendas, por ende son mil las familias que no han podido acceder a un bien raíz que les permita desarrollar adecuadamente su proyecto de vida. Por lo anterior, lo que pido es solidaridad con dichas familias y que en conjunto nos preocupemos en serio del problema que están sufriendo. Ahora, si me pide antecedentes más concretos, le puedo señalar que de acuerdo a las informaciones que he logrado reunir, en Panguipulli existen 13 comités, con alrededor de 60 o 70 personas cada uno. De ellos, hay tres que tienen terreno y subsidio, es decir, están adjudicados. Estos son El Progreso, Nueva Esperanza y Los Cisnes y que fue, precisamente, lo que se trató en el Concejo Municipal el día de la manifestación. Estos comités tendrían solución en los terrenos adquiridos a la empresa Constructora Santa María. Por otra parte, hay dos más que están ingresados en Valdivia, es decir, habilitados, estos son: Bellavista y Hueney. Y que también podrían ser integrados en esta solución, por lo menos, un número importante de las personas que los componen. Los restantes, por el momento no tienen ni subsidio ni terreno, pero tengo entendido que en su mayoría tienen los recursos que se les había solicitado al 31 de Marzo.

Lo importante es que se hable con claridad a la gente, respecto de los plazos, para que en el fondo se pueda trabajar con seriedad en la solución del problema. Lo anterior lo señalo, porque la manifestación en la Municipalidad se produjo porque supuestamente los terrenos adquiridos se habían conseguido para los nueve comités que reclamaban, pero finalmente se terminó entregándoselos a otros. Y en eso, es decir,  en la entrega, estuvieron de acuerdo tanto el alcalde como los concejales, por lo tanto alguién tendrá que dar una explicación.

* ¿Y qué sucede en el resto de la comuna?

En Coñaripe, hay tres comités: Paraíso y Lago Calafquén, que tienen un terreno de 1,6 hectáreas compradas por la Subdere y el tercero que es Ñiruca, está en proceso de compra de 1,7 hectáreas. Por lo que he averiguado, están ingresados en la ciudad de Valdivia, pero aún sin subsidio, aunque están siendo asesorados.

En Liquiñe hay un comité que se llama Nueva Esperanza, pero debido a que no hay terrenos, tengo entendido que debe ser reactivado.

En Neltume, hay dos comités: Nueva Esperanza y el Volcán, con subsidio adjudicado. Sobre el particular, el intendente Montecinos acaba de informar que los terrenos que se requieren se han transferido al Serviu, por lo que la solución también va en tierra derecha. Habría un tercer comité en Neltume, recientemente creado, pero todavía no hay mucha información al respecto.

En lo que se refiere a Choshuenco, hay un comité: Los Robles, que cuenta con un terreno municipal de 1,7 hectáreas.

En Melefquen, hay un comité: Génesis, que tiene un terreno municipal que ya se le entregó.

En el sector de Llonquen, hay un comité de 22 familias, 18 de las cuales fueron desalojadas del fundo Trafun. En este caso, tengo entendido que se consiguió un terreno por gestiones conjuntas del municipio y la Agrícola Las Vertientes.

Volviendo a Panguipulli, pero en otro orden, se van a construir 154 viviendas en la parte baja del estadio, como lo acaban de informar diversos actores políticos, en lo constituye el proyecto Las Terrasas, destinado a familias emergentes y de clase media.

Por último, hay también 200 familias del sector rural que han iniciado trámite. De ellas, 60 están postulando a través del decreto 1, es decir, con un millón de pesos. Y otras 120 que van a postular al fondo solidario del Gobierno, decreto 105.

* ¿Frente al problema de viviendas, qué propone Usted?

Primero, un trabajo conjunto de todos quienes puedan ayudar a superar el problema, dejando de lado diferencias políticas, es decir, centrando el foco en las familias de Panguipulli que luchan por una solución habitacional.

En segundo lugar, que se reactive la EGIS municipal (entidad de gestión inmobiliaria social) y que en la actualidad se denominan EP (entidad patrocinante), que dejó de funcionar hace tres años, por una decisión política del actual alcalde.

En tercer lugar, que se evite seguir creando comités, más aún cuando esto sólo tiene motivaciones político-electorales, con el fin de poder dar solución a los que ya existen, porque si no el problema amenaza con convertirse en una desesperanza eterna.

Cuarto,  que cualquier acción que se realice, se haga con total transparencia y  apego a la legalidad para que no surjan dudas, porque ni yo ni los vecinos están para “chanchullos” y, por otra parte, que tampoco el sentir de la gente se preste para que algunas autoridades saquen pequeños dividendos políticos u otras intenten judicializar la situación, desviando la atención del tema de fondo, que es la falta de viviendas y la poca preocupación que ha habido todos estos años de parte de las autoridades por un problema serio y real que afecta a la comuna de Panguipulli.

Por último, me gustaría a mí hacer una pregunta. Me gustaría saber ¿cuál es la razón por la que no hemos podido recurrir en todos estos años a un terreno de alrededor de 14 hectáreas que está frente al Liceo Altamira y que pertenece al Serviu? Seguramente, me van a decir que dicho terreno no tiene las factibilidades técnicas de agua y alcantarillado, porque está fuera del radio operacional de Essal. La última autopregunta: ¿no se podría haber hecho algo al respecto o simplemente faltó decisión política y nadie quiere reconocerlo, porque aquello deja en evidencia una tremenda falta de sensibilidad social?

<<<Volver